martes, 4 de agosto de 2009

Descubrimiento o invasión?

Cuando se habla del "descubrimiento" de América simplemente uno se deja llevar por lo que nos dicen y aceptamos sin pestañar que desde un punto de vista europeo "centro del universo" todo es lo que debe ser. Pero pocas veces se piensa en clave "descubiertos". Según varios autores el descubrimiento de América ha sido uno de los grandes acontecimientos históricos de la humanidad pero también ha significado una perversa transmutación de razas, extinción de culturas y desaparición de pueblos. Pensando en clave histórica alejada de sentimientos el hecho es que en casi un siglo las poblaciones autóctonas del Caribe fueron diezmadas por, tal vez, la primera guerra biológica (voluntaria o involuntaria). La apropiación indebida de las tierras, la tiranía al obligar a los indígenas a esclavizarse por considerarlos poco más que animales, por el hecho de vivir en plena armonía con la naturaleza y con otras costumbres mucho más laxas que las rígidas e hipócritas europeas. Hubo tantos sinsentidos y tal fue el peso de la losa conquistadora que perduran hasta hoy. Todavía quedan muchos conflictos no resueltos, silenciosos, de cruda realidad que recorren América (el continente) de arriba hacia abajo; por ejemplo la persecución de los indios, el robo de tierras, los exilios involuntarios por la destrucción del medio, la explotación, la "legalización" de las injusticias ... todo un sistema derivado de la codicia y la imposición. El oro que era utilizado por los nativos como un material de uso para orfebrería y decoración tenía otro significado para los españoles, más impuro, profundo y codicioso. No supieron ver, ni creo que hoy tampoco, el auténtico tesoro que significó el momento histórico de toparse con otra cultura. No hubo tiempo de mestizaje, de fusión ... eso vino después cuando ya fue inevitable el hecho que se quedarían para nunca más irse y que nunca más volvería a ser lo mismo.

También se ha hablado que trajeron la cultura y la civilización. La verdad pienso que eso es un gran embuste de aquellos que siguen justificando la barbarie como un mero choque de culturas, de formas de ser que en cinco siglos y en esencia no han cambiado. Qué llevaron? la "fe" católica? casas, iglesias y palacios? civilizacion? el asesinato, la corrupción, la ignorancia, la grosería, la imposición de un idioma y una cultura? no es de extrañar o que hubiesen revueltas o que los sometidos decidiesen morir para no seguir bajo el yugo tirano ... No hubo conquista. Nunca la hubo.

Las tornas comenzaron a cambiar cuando las castas locales, los ya acomodados criollos se dieron cuenta que no tenían porqué enviar sus riquezas a la metrópoli cuando se las podían quedar ellos -pero eso es otra reflexión- y significó un cambio de manos.

Cuenta una historia, recogida por fray Luis de las Casas, que al capturar al cacique Hathuci lo juzgaron y fue sentenciado a morir en la hoguera. Un fraile franciscano lo intentó convertir a la fe católica para que pudiese ir al cielo a lo que el cacique preguntó:

- ¿Los españoles van al cielo?
- Por supuesto hijo mío!, dijo el fraile.
- Entonces prefiero ir al infierno!!!

Es un pequeño trozo, una muestra que podría ejemplificar un sentimiento de varios pueblos que pasaron del asombro a su desaparición en poco tiempo. Hoy en día el nuevo continente tiene su propia identidad y sus problemas aunque tengas raíces históricas lejanas pertenecen a sus actuales gobernantes y pueblos aunque los lamentos apagados en el tiempo son el sustrato de las heridas aun hoy abiertas que recorren América Latina.




[Más datos]
 
http://www.historiasiglo20.org/HE/5f.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Descubrimiento_de_América 
http://iesalagon.juntaextremadura.net/web/departamentos/sociales/documentos/trabajo_moderna_2007/trabajo_2007/temas/text_5_1.pdf
http://www.mcu.es/archivos/MC/AGI/BaseDatos.html 

martes, 30 de junio de 2009

Sobre los miedos colectivos y sus reacciones

Estos días por motivos laborales estoy asistiendo a unos problemas que en definitiva nos afectan a tod@s y he podido comprobar como el autoengaño o sencillamente la inconciencia o las ganas que las cosas se-resuelvan per-se van tomando forma en el consciente colectivo (1). Es un panorama engañoso el pensar que las cosas se van a solucionar porqué es lo que uno quiere cuando la realidad muchas veces es más ladina y oscura; lo peor de la especulación sin límite y la inacción deliberada es que se crean esos pozos de malestar colectivo que invaden el ánimo de todos los compañer@s. Las reacciones aireadas, la oposición a ultranza seguida de una sumisa pasividad y confianza hacen del conjunto una escena patética como si en una obra se desmoronase el escenario, el contexto y dejase a los actores desnudos ante un público de bocas cerradas y miradas de vacía comprensión. Me decidí a moverme precisamente porque una amenaza y una colección de avisos se estaba manifestando de forma alarmante y por tanto debía actuar, al menos hacer algo, al menos intentarlo. Y es así como me he convertido en la primer "rana" que intenta saltar de la olla de la que comienza a hervir el agua viendo como espectador-protagonista toda esta cadena de acontecimientos. Eso me llevó a recordar aquel texto de Martin Niemöller Cuando los nazis vinieron por los comunistas que transcribo más abajo.


(1) si tiras una rana a una olla con agua hirviendo, la rana saltará inmediatamente para ponerse a salvo; pero si acomodas a la rana en una olla con agua tibia y la pones a calentar lentamente, la rana se quedará ahí muy tranquila, acostumbrándose al cambio de temperatura y muriendo hervida.


Cuando los nazis vinieron a llevarse a los comunistas,
guardé silencio,
porque yo no era comunista,

Cuando encarcelaron a los socialdemócratas,
guardé silencio,
porque yo no era socialdemócrata,

Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas,
no protesté,
porque yo no era sindicalista,

Cuando vinieron a llevarse a los judíos,
no protesté,
porque yo no era judío,

Cuando vinieron a buscarme,
no había nadie más que pudiera protestar.

Martin Niemöller

(por cierto que este poema fue erróneamente atribuído a Bertolt Brecht)


[Más datos]

http://es.wikipedia.org/wiki/Martin_Niemöller
http://www.thequietman.org/?p=147

jueves, 14 de mayo de 2009

... y al final, la palabra

Es curioso que siempre que se ha pensado en una "solución" por la vía de la violencia la respuesta ha sido más violencia, odio, rencores que en muchos casos han llegado hasta hoy en día. No hace falta irse muy lejos en el tiempo para ver cómo estan las cosas. Hoy en día en todas partes del mundo hay una guerra por donde campan a sus anchas el mal, la ignorancia y la injusticia. Pero es curioso, por lo menos me resulta así, que al final, siempre al final se ha de terminar hablando. Claro que no es lo mismo hablar como ganardor de una guerra que como perdedor, que no es lo mismo hacerlo como víctima que como agresor ... también estamos de acuerdo que si hay una guerra es porqué a alguien le conviene, porqué alguien así lo quiere, aunque sean pocas las personas que tengan más a ganar que la inmensa mayoría que es la que termina perdiendo y pagando el precio más alto. Pero a pesar de esas contradicciones, de todo eso, al final se acaba hablando. Al final la palabra es la que toma las riendas, al final se habla y aunque haya violencia en las palabras, por sí solas no matan ...
Cierto que hay muchas cosas incomprendidas, muchos odios y rencores que se mantienen y se condensan y se perpetúan ... pero también es mediante la palabra que se disuelven, diluyen, se llega a entender y a comprender y a solucionar muchos conflictos.

Es la intención la que moldea la palabra y es en ella donde se vierte todo nuestro mensaje. Por tanto no veo necesidad de que hablen las balas cuando lo pueden hacer las palabras.

Como dice en la canción "La bala" de Calle 13

"Hay poca educación, hay muchos cartuchos/Cuando se lee poco, se dispara mucho"

domingo, 1 de marzo de 2009

El legado del Che

A veces intento destilar aquello que significó el Che Guevara para el mundo. La idea versus el poder, o el poder de la idea. Tal y como yo lo entiendo, 40 años después sigue aún vivo porque su causa era noble, no necesariamente sus actos. Él entendió los sufrimientos de esa América Latina tan necesitada de justicia. Fue consciente que había que hacer algo de forma que resultase efectivo y no se eternizase. Las injusticias eran creadas por esa eterna rueda de contrasentidos de la opresión, por las luchas de clases, por las ignoradas reivindicaciones, por la ceguez de los derechos. Y él puso balas, ideas y palabras, mató y lo mataron.
Creo que el Che vive porque hay una necesidad de cambiar el mundo (él empezó por lo básico, por las injusticias, por aquello que separa al hombre de sí mismo). Él quiso cambiarlo a su forma, intentó hacer algo real porque cuando nadie escucha las palabras, cuando nadie escucha el sufrimiento ... entonces es cuando escuchan las balas. Combatió la violencia con violencia, la ignorancia con enseñanza, la falta con respeto, la actitud con ejemplo. Se equivocó en la forma? Tenía otra opción? o tal vez lo empezaron a escuchar cuando hizo lo que hacen los otros, cuando se convirtió en un "peligro"?
Creo que el Che nos enseñó mucho, nos alertó de las miserias de la sociedad hipócrita, del "primer mundo" capaz de pasar por encima de todos para seguir siendo el primero. Creo que el Che fue la conciencia despierta, el revulsivo del miedo, fue luz en la oscuridad, denuncia y voz de los oprimidos. Fue el alma de la revolución, el fuego eterno de la lucha ...
Pero el Che fue hombre, humano, con derecho a equivocarse y se equivocó. La lucha da derechos no concedidos, concesiones que pesan y van más allá de la responsabilidad de la causa o de los objetivos. Expuso su moral a pecho abierto y en una mano tenía un libro o un manual mientras que en otro tenía un arma para matar racionalmente aquello que se volvía irracional. Contradicciones horneadas por climas diferentes por pueblos diferentes y con ecos diferentes a una misma idea, a un mismo ideario que funciona sólo si es lo suficientemente perfecto o divino como para que ninguna ley de los hombres la contradiga, se pase de moda o sea superada. Fue su intención la que brilló, su valor y su coraje. Fue su contenida crueldad, su sangre fría quien hizo el trabajo sucio que no deslució su memoria, que hizo del Che alguien respetado, querido, odiado.
Su idea, su intención quedó patente décadas después como producto comercial y entre tanta equivocación, entre tanto panfleto, resucitó (si es que alguna vez murió) para quedarse a pesar de los mil intentos de borrarlo y eliminarlo. Lo hicieron una vez y no fallaron, pero con su muerte crearon el mito invencible, perenne, eterno y -curiosidades de la vida- símbolo de la eterna busqueda de la libertad de los oprimidos, de la lucha por las ideas ...
Como dijo Sarmiento, o fue Voltaire?, "...las ideas no se matan"

Hasta luego comandante,

hasta la victoria siempre!




[Más datos]

http://es.wikipedia.org/wiki/Ernesto_Guevara
http://www.cheguevara.com/
http://www.granma.cu
http://verdaderoche.blogspot.com/